Desarrollo
1) Etapa de la lectura inicial es el periodo de desarrollo personal y cultural en el cual los niños toman conocimiento del lenguaje escrito e inician su proceso de aprendizaje.
2) Aprender a leer se ha considerado un parto intelectual porque el conocimiento de la palabra escrita es el nacimiento cognitivo de los niños a una cultura letrada y escolar, en la cual la transmisión cultural se hace principalmente mediante textos escritos.
3) Un buen desarrollo de los procesos cognitivos depende tanto de las condiciones nutritivas, culturales, del medio, como de las habilidades propias de los sujetos para efectuar acomodaciones mentales frente a los componentes del lenguaje escrito.
4) Literalidad emergente es un término inglés que aplican tanto al dominio que logran los niños de un conjunto de habilidades y destrezas necesarias para efectuar el aprendizaje de la lectura como el desarrollo mismo de la lectura inicial.
5) Los componentes de la literalidad emergente son:
1.- Los procesos determinantes que están fuera del proceso lector mismo, como es el lenguaje oral y los textos donde se aprende
2.- El desarrollo neuropsicológico cognitivo de las habilidades necesarias para decodificar las palabras.
6) Fritch describió un modelo en 3 etapas del aprendizaje de la lectura. Según su modelo, este aprendizaje se inicia con una etapa logografica, a la cual sucede una etapa alfabetica los que siguen una secuencia determinada por el lenguaje oral para culminar en una etapa ortografica donde se produce la retención y el reconocimiento de las palabras completas.
7) Entre las habilidades determinantes para el éxito en el aprendizaje del lenguaje escrito, está el desarrollo psicolinguistico de algunos procesos muy especificos, entre ellas se encuentra la conciencia fonológica y la conciencia silabica, la memoria verbal de corto y de largo término, la velocidad para nombrar objetos y la asociación visual semántica.
8) Según Bradley y Bryant, entre las habilidades determinantes para éxito en el aprendizaje escrito, entra en juego procesos de abstracción de semejanzas, discriminación de diferencias y categorización de sonidos comunes, procesos metafonológicos que permiten operar sobre los fonemas escuchados.
9) Según Compton (2000) hizo un estudio sobre la conciencia visual ortográfica, la velocidad para nombrar números, el conocimiento del nombre de las letras y la pronunciación de algunas letras, en cuanto procesos predictores del aprendizaje de la lectura entre kinder y primer año.
10) Resumen: Tres estrategias cognitivas en el aprendizaje lector inicial
Desde un punto de vista de los procesos cognitivos, los niños deben aprender a aplicar 3 estrategias que son indispensables para introducirse en el lenguaje escrito. Estas estrategias tienen como objetivo el reconocimiento visual ortográfico de las palabras y el reconocimiento semántico de su significado. Las tres tienen como objetivo final que los signos gráficos percibidos visualmente sean comprendidos verbalmente.
1) La aplicación de la estrategia lectora fonológica tiene como requisito haber tomado conciencia de que para decodificar las palabras escritas hay que transformar las letras en sonidos asociados con el propio lenguaje oral. La estrategia lectora fonológica se aplica para discriminar, segmentar, modificar e integrar las secuencias fonografémicas de las palabras y culmina con su integración y articulación ("gestalt fonográfica"), lo que permite reconocerlas auditivamente.
Para iniciar la estrategia fonológica, los niños necesitan conocer previamente algunos fonemas y algunas letras, a fin de establecer asociaciones básicas, Para efectuarlo con éxito es indispensable una integración entre la memoria visual gráfica de las letras ya conocidas y la memoria auditivo- fonológica de su pronunciación. Según Ehri (1998), una vez que los niños asimilan este sistema de conexiones pueden aprender a decodificar todas las palabras y construir un léxico visual, Los estudios de Seymour y Evans (1994) muestran que la segmentación fonológica sería la habilidad para iniciar la decodificación. En este proceso, el reconocimiento del fonema inicial sería la clave para desencadenar el reconocimiento del fonémico total de las palabras.
Junto con el reconocimiento del fonema inicial hay que mencionar el papel que cumple la habilidad para segmentar las palabras escuchadas o conciencia segmental. Para lograrlo hay que comenzar por aprender a diferenciar los fonemas cuyos sonidos aportan diferencias al significado de las palabras. La conciencia segmental tendria dos componentes: la descentración y el pensamiento analítico. La descentración es necesaria para distinguir las propiedades relevantes de los estímulos auditivos. El pensamiento analítico facilita la abstracción y categorización de los fonemas, como se verá más adelante.
Alegría y Morais (1996), por su parte, hacen notar que el procedimiento de ensamble de palabras, permite al niño generalizar estrategias de abordaje para las palabras nuevas, lo que genera nuevos ingresos en el léxico.
2) La estrategia visual-ortográfica sigue al reconocimiento fonológico, pues requiere que los niños reconozcan los signos gráficos pronunciables dentro de un contexto ortográfico. La retención visual-ortográfica de las palabras en la memoria, de acuerdo con Ehri (1998), es un reconocimiento visual que se efectúa por via fonologica. El reconocimiento de una palabra en un texto, entre muchas otras, pasa porque los niños recuerden su pronunciación, y en lo posible su significado. Esta estrategia tiene por objetivo establecer un léxico visual.ortográfico que empieza a formarse con las palabras más frecuentes.
En muchos casos los signos ortográficos complementan la información fonológica y sirven de ayuda cuando encuentran alguna dificultad para reconocer las palabras Aaron y col.(1999) consideran que el reconocimiento visual es secundario a la decodificación fonológica. En consecuencia, no sería lo más adecuado que los niños se inicien en la letura reconociendo algunas palabras si antes no se han iniciado en la decodificación fonológica. Por otra parte, Adams y Bruck (1993), encontraron que los niños con retardo lector no usan adecuadamente la información ortográfica cuando hacen el procesamiento fonológico.
En algunos casos los niños que inician su aprendizaje lector establecen una estrategia visual ortográfica provisoria, descifrando las primeras silabas, para luego aventurar posibles pronunciaciones de palabras que tienen un inicio semejante. Este proceso inductivo visual sería un primer paso para integrar palabras completas.
Aaron y col. (1999), también señalan el peso que tiene el conocimiento semantico para el reconocimiento visual-ortográfico. Al enfrentar una palabra que no conoce el sujeto atiende a alternativas sobre sus posibles significados, junto con las distintas posibilidades de pronunciarla. El reconocimiento de su significado confirma la exactitud de la decodificación.
Un estudio de Landern, Frith y Wimmer (1996) estimó que en los lectores normales se produce una coactivación de las representaciones fonológicas y ortográficas, lo que no sucede en los niños disléxicos, cuyo léxico mental muestra menor conexión entre ellas.
Desde un punto de vista neuropsicológico, la velocidad de los procesos visuales, auditivos y verbales es un factor determinante para su integración. Una baja en la velocidad produce una asincronía que sería determinante para el éxito en la lectura (Habbib, 2000).
3)La estrategia semántica implica asociar la secuencia fonográfica con su significado. Para efectuar este proceso no basta con que se tenga conocimiento del vocabulario del texto, sino que es necesario establecer el acceso de las palabras y frases con la red semántica personal. Si bien en la estrategia semántica juega un papel importante en el contexto dentro del cual se busca el significado, este no seria suficiente. Hay investigaciones que muestran que recurrir al contexto favorece el reconocimiento de las palabras en los niños que son buenos lectores, pero que no sucede lo mismo en los que tienen dificultades para aprender a leer (Stanovich, 1986; Tunmer y Chapman 1998). Sin embargo, no hay acuerdo en este punto y Perfetti (1999) plantea una distinción entre emplear el contexto para identificar las palabras y hacerlo para interpretar su significado. Considera que los niños buenos lectores recurren al contexto para una mejor comprensión de las oraciones, en cambio algunos niños con retardo lector no lo hacen para reconocer las palabras, cuando tienen dificultad en su decodificación.
Para efectuar el procesamiento semántico se requiere el desarrollo de procesos de abstracción verbal y de categorización verbal. El primero permite distinguir conceptualmente el significado de algunas palabras de otras que tienen significación cercana, dentro de una red de significados. En segundo lugar, está el proceso de categorización verbal, mediante el cual los niños crean y amplían las redes semánticas, agrupando las palabras en diferentes categorías verbales que se relacionan entre sí. Una investigación comparativa entre niños con aprendizaje normal de la lectura y otros con retardo severo, pareados por CI verbal, mostró claras diferencias entre ellos en los procesos de abstracción y de categorización verbal (Bravo y col. 1986).
Se parte con el desarrollo de un umbral mínimo de conciencia fonológica, para luego poder ampliar su aplicación al texto mediante las estrategias visual-ortográficas y las semánticas, que se desarrollan durante el proceso de aprender a leer. Los niños que no han desarrollado un umbral mínimo de conciencia fonológica, el procesamiento visual ortográfico y el semántico sufren una demora hasta que logran establecer estrategias lectoras compensatorias.
Finalmente, tunmer y Chapman (1998) mencionan que los niños deben efectuar ciertas operaciones metalinguisticas y ejecutivas en las cuales tienen un papel importante en la intencionalidad para relacionar las secuencias decodificadas con su significado y aprenden a hacerlo a partir de las palabras articuladas oralmente.
En otros términos, además de las estrategias mencionadas, durante el aprendizaje se requiere la activación de un proceso integrador, que facilita la búsqueda de los significados y que los niños también aprenden a aplicar activamente durante el aprendizaje lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario